El aceite de oliva es uno de los productos estrella de la cocina a nivel internacional…
No obstante, a muchos consumidores no le queda clara la diferenciaentre Aceite de Oliva Virgen y Virgen Extra, así como qué factores se tienen en cuenta para su catalogación y etiquetado.
Clasificación del Aceite de Oliva
En el sector del Aceite de Oliva pueden encontrarse cuatro posibilidades diferentes:
Virgen extra. Zumo de aceituna de la máxima calidad exprimido exclusivamente mediante procedimientos mecánicos.Su acidez no debe superar el 0,8%.
Virgen. Zumo de aceituna exprimido a través de procedimientos mecánicos en frío. El segundo en calidad. Su acidez no debe superar el 2%.
Oliva. Es de una calidad inferior y posee una acidez que supera el 2% y no más del 11%. Mezcla aceite de oliva refinado que se obtiene por presión y calor mezclado con cierto porcentaje de aceite de oliva virgen para conseguir su mejora.
Orujo de Oliva. Se obtiene de la pasta de la aceituna molturada. Se refina con cierta cantidad de aceite de oliva virgen. No se califica como aceite de oliva.
Cómo etiquetar el aceite de oliva
Para que el consumidor pueda saber si el producto satisface sus expectativas, es necesario clarificar la información de manera minuciosa.
Con el fin de alcanzar estos objetivos y seguir evolucionando, en los últimos años se ha modificado el etiquetado de cientos de productos según el Ministerio de Agricultura.
Etiquetado obligatorio y voluntario del Aceite de Oliva
Obligatoria:
Denominación (aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen, aceite de oliva y aceite de orujo de oliva).
Identificación de la empresa: Nombre y dirección del fabricante.
Cantidad neta, en unidades de volumen o peso.
Identificación por Lote.
Caducidad.
Ingredientes.
País, indicación y denominación de origen.
Información sobre la categoría del aceite.
Cuando se realiza una mezcla con aceites de otros países de la UE, hay que especificar de qué país proviene o que es “aceite comunitario”.
Si el aceite está realizado con especias u otro tipo de condimentos, no se categoriza como aceite de oliva.
Voluntaria:
Características del sabor y propiedades organolépticas (aceite de oliva virgen extra y virgen)
Acidez del Aceite que debe acompañarse de: índice de peróxidos, contenidos de ceras y absorbencia ultravioleta o también válido “suave o intenso”.
Si el aceite de oliva o de orujo de oliva se mezcla con otros aceites, hay que establecer en la etiqueta “mezcla de aceites vegetales y aceite de oliva” y el porcentaje de la mezcla. Si el aceite de oliva no alcanza el 50% de la mezcla, no se pueden incluir dibujos ni fotografías de nada relacionado con las aceitunas u olivos.
Etiquetas Macho y el etiquetado de Aceite de Oliva
En Etiquetas Macho hemos trabajado con distintas marcas de aceite siempre conforme a sus necesidades y trabajando en etiquetas caracterizadas por la flexibilidad y fácil adaptación a cada uno de los envases.
Si quieres saber más, puedes contactar con nosotros y te asesoraremos para que tengas el etiquetado de mayor calidad posible.