María Eugenia Parra es una diseñadora almeriense especializada en aportar soluciones creativas y profesionales diseñadas a la medida de cada cliente y cada empresa.
Con su trabajo Eugenia Parra asegura ayudar a potenciar una imagen propia de sus clientes y ganar notoriedad en el mercado. Eugenia es graduada en Artes Plásticas y Diseño, técnico en Comunicación, Imagen y Diseño Web. Con más de 25 años de experiencia ha vivido la evolución del diseño desde el rotring al Adobe CC.
Eugenia es la responsable del diseño del etiquetado, entre otros productos, de la marca de suplementos nutricionales deportivos Herotech o de las apetecibles etiquetas de conservas Codina, impresas todas ellas en los talleres de Etiquetas Macho.
Hemos hablado con ella sobre diseño y etiquetado.
¿Qué significa diseñar?
Lo resumo en crear para enamorar y crear sensaciones y valores que identificarán al producto o a la marca. Recojo la versión idealizada de la esencia del producto y lo plasmo gráficamente para que al primer vistazo te sientas atraído y quieras conseguirlo. Intento dar a cada producto que diseño su identidad y una personalidad propia y que, en cierta medida, sea distinta y especial.
Hay muchos profesionales que crean piezas artísticas en muchas disciplinas ¿Pero es el diseño un arte o una técnica?
Empiezo hablando de la técnica. Pienso que debemos estar al día en tendencias, programas de software, materiales y técnicas de impresión, ser versátiles en distintas ramas del diseño… Como en cualquier otra profesión tienes que estar formándote constantemente, buscar el perfeccionismo técnico y la excelencia.
Tener técnica es fundamental, pero si no existe la sensibilidad artística no podrás comunicar de la misma forma, no podrás transmitir. El producto necesita un “alma propia” y eso se plasma desde el arte y la sensibilidad. De ahí puedes generar esas percepciones inconscientes que harán que el usuario desee tu producto.
“La vista se debe ir a las etiquetas de productos alimentarios”
La etiqueta alimentaria o comercial suele ser un diseño de formato pequeño ¿Es por ello más fácil que otros de gran tamaño?
No. Los soportes publicitarios como son las etiquetas, envoltorios, posters, anuncios impresos o digitales, mobiliario urbano, etc. son diferentes y tienen su propio lenguaje y código de comunicación.
En cualquier soporte publicitario, la premisa es atraer y crear la expectación del futuro consumidor.
Las etiquetas de los productos alimentarios se suelen ver a corta distancia. Lo primero que has de pretender cuando diseñas es que tu diseño destaque del resto en el lineal y que al usuario se le vaya la vista hacia él.
Tienes que plasmar un concepto general que seduzca y que invite y dé pistas de lo que puedes encontrar cuando te acercas.
Es un gran logro conseguir que el usuario coja ese producto para verlo con detalle y querer tocarlo. Una vez en la mano, el producto no puede decepcionar. Necesita perfección técnica y los valores añadidos que dan una buena impresión, un buen papel, tintas especiales, relieves… y sobre todo un acabado exquisito.
¿Piensa en la impresión de sus diseños mientras los crea? ¿En el acabado final?
Sí. Generalmente voy visualizando las zonas que podrán ir en brillo o mate, con textura o acabado más aterciopelado, zonas con relieve, etc.
Hay diseños que van más ajustados de presupuesto y tienes que echar mano de ingenio y usar tu parte más técnica. Por ejemplo, simulando oros sobre papel plata; dando distintas densidades de tinta a la capa de barnizado final de forma que la terminación tenga zonas más brillantes o más mates; fondear unas zonas en blanco y otras no, etc.
Con los acabados en una etiqueta es importante crear sensaciones visuales y táctiles diferentes, evitar la monotonía.
¿Y en el consumidor, en su rápida decisión de compra en estos productos? ¿O prefiere analizar el producto que va a “vestir”?
Analizo el producto para poder captar al consumidor. Creo que es un todo.
Me pongo en la piel del consumidor o mejor dicho, de los distintos posibles tipos de consumidor y cómo poder atraerlos. Al final, te das cuenta que has diseñado un producto que gusta a personas de distintas edades, sexo o estatus. Más que darme cuenta, me lo suelen comentar estas personas con distinto perfil.
No considero que se vista al producto con una etiqueta. La etiqueta ya es el producto en sí, es una extensión y forma parte del mismo. El producto es su sabor, su aroma, su materia prima… y también lo es su forma de mostrarse, su imagen.
¿Sólo utiliza el ordenador?
No. Comienzo identificando los valores que plasmará la marca. Suelo empezar con notas en una libreta, enumerando valores y sensaciones que debería transmitir el producto, bocetos a lápiz que posteriormente desarrollo en el ordenador. Cuando trabajo en equipo hay intercambio de ideas y puesta en común.
Cuando lo tengo poco claro, previamente recorro comercios especializados en estos productos y miro y remiro, fotografío, y pienso en qué me gustaría encontrar y qué compraría. Me fijo en cuáles me llaman más la atención y por qué y cómo podrá ser mi diseño para destacar entre los demás de otra forma.
Si la marca que voy a diseñar no es conocida, tengo que pretender que el consumidor piense que es una marca afianzada en el mercado y de total confianza. Para ello, junto al diseño, la calidad en el acabado también es fundamental.
“Me gustan las etiquetas adhesivas y creo que los sleeves quedan geniales”
¿Ha trabajado ya en materiales diferentes al papel para crear una etiqueta, o con tintas originales, como las termoactivas, con olor, etc?
Vengo utilizando, para diseños de etiquetas deportivas, un material adhesivo que me encanta. Es un material metalizado holográfico que reproduce muy bien la impresión y da unas tonalidades y reflejos de color preciosos.
Para etiquetas de conservas en aceite he utilizado polipropileno adhesivo anti-grasa y la etiqueta se mantiene como recién impresa y limpia. Tiene muy buena calidad para impresión y un tacto muy suave y delicado.
En cuanto a las tintas originales termoactivas o con olor, no he tenido la oportunidad de utilizarlas. Cuando el producto lo requiera, lo propondré al cliente sin dudarlo.
En Etiquetas Macho somos referente en la impresión de etiquetas de todo tipo, ¿tiene una textura preferida? ¿Encolables, sleeves, adhesivas?
Me gustan las adhesivas y creo que los sleeves quedan geniales.
Para la etiqueta clásica de vino o licor, prefiero las texturas enteladas o verjurados, que dan sensación de artesanía y un tacto natural y cercano. El polipropileno holográfico para productos más fríos o tecnológicos es perfecto.
Con los sleeves se pueden hacer diseños más compactos que cubren toda la superficie del envase y funcionen como un todo, un envoltorio. Con este concepto encontramos diseños preciosos.